
La esclavitud ya no existe (abolición-1848), desde luego que ese es un tipo de esclavitud un tanto diferente del que abordo aquí.; ....y , dependiendo del concepto que cada uno haya acuñado para entender de qué estamos hablando cuando hablamos de esclavitud, quizás lleguemos a entendernos, quizás compartamos la misma perspectiva o no; pero esa es la belleza que proporciona la pluralidad constructiva a partir de las diferencias.!!,empezando por concluir que "solemos ser esclavos de nosotros mismos" al no comprender cabalmente de qué se trata no ser esclavos.
Cuando pensamos y evaluamos hoy lo que hace o deja de hacer alguien, lo hacemos con la mirada particular de cada uno, y quienes tienen mas prejuicios; construidos en su "atrás de ahora", son esclavos de ellos por que no pueden ver otras opciones mas que esa; allí, entonces, se construyó una pared de separación, limitante, y los límites esos nos convierten en un tipo de esclavo; esclavos de nuestros propios límites; y los límites son sinónimo de esclavitud; los límites son lo opuesto a libertad
Así que si quiero ser libre, siguiendo esa línea de pensamiento, debería tener por objetivo trascender los prejuicios, las creencias modeladoras del ser que la propia historia fue dejando como huellas; desandar ese camino impuesto y elegir con qué quedarnos para ir haciendo un nuevo camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario